Huella Social:

Nuestra Inversión Social Estratégica

En Surtigas entendemos que la responsabilidad social va más allá del negocio y que cada acción que tomamos tiene un impacto directo en las comunidades que servimos. Juntos, podemos construir un futuro en el que la energía sea una herramienta para el progreso y generar una Huella Social Positiva en las comunidades donde operamos.

Durante 2024 realizamos inversiones sociales de alto impacto por valor de $3.370 M para el desarrollo de iniciativas sociales que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables. El 89% se direccionó a los programas de la Fundación Promigas y el 11% a otras iniciativas de inversión social.

Con la inversión social direccionada por la Fundación Promigas se ejecutaron 14 proyectos que hacen parte de los programas de: i) Más Emprendimiento, ii) Más Empleo Juvenil, y iii) Comunidades Más Productivas, Territorios Más Sostenibles, Adicionalmente, con recursos de vigencias anteriores la Fundación Promigas dio continuidad a 11 proyectos; Estas inversiones están alineadas con la estrategia de sostenibilidad de la empresa y su compromiso de empoderar a las mujeres, jóvenes y minorías étnicas. Se puede resaltar que el 69% de los beneficiarios directos son mujeres, 40% son jóvenes y 39% afrodescendientes.

En la línea de Desarrollo Comunitario, la Fundación Promigas realizó la entrega de 600 mercados a familias damnificadas por las inundaciones y que fueron declaradas en calamidad pública en los departamentos de Bolívar y Córdoba.

Otras inversiones sociales las destinamos a la Universidad Tecnológica de Bolívar, dirigidas específicamente al programa de becas Por excelencia, una convocatoria que iniciará en el primer semestre de 2025, otra parte fue destinada a la Fundación Batuta para la creación del semillero de cuerdas frotadas en el municipio de Caucasia y que iniciará en 2025; y realizamos un aporte al Fondo de Empleados Surtigas - FES dirigido a apoyar los programas que el FES desarrolló con sus asociados durante 2024.

Complementariamente, en 2024 obtuvimos la aprobación para ejecutar impuestos en proyectos de inversión social mediate la resolución No. 000399 de 2024 de fecha 7 de mayo de 2024 expedida por la Agencia De Renovación Del Territorio – ART para ejecutar en 2025 proyecto por valor de $3.381 M bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, dirigidos al “Dotación no fungibles para modalidad institucional de Centro de Desarrollo Infantil CDI para el desarrollo integral de los niños y niñas de la primera infancia en la subregión PDET Montes de María en el departamento de Bolívar”; que beneficiará directamente a más de 850 niños y niñas de la primera infancia de 5 Centros de Desarrollo Infantil - CDI del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF (CDI - San Juan, CDI - San Cayetano, CDI - San Agustín, CDI - Nervití y CDI – Roble) en los municipios San Juan Nepomuceno y el Guamo en el departamento de Bolívar.

Resultados

  • Un total de 4.092 personas fueron beneficiadas de la inversión social de Surtigas, de las cuales 3.063 participaron directamente en los 25 proyectos que ejecutó la Fundación Promigas mediante alianzas con cooperantes. 600 personas más fueron beneficiadas con ayudas humanitarias y 428 socios del Fondo de Empleados de Surtigas a través de estas donaciones
  • COP $3.071 millones de recursos apalancados como contrapartida de la inversión social, a través alianzas con cooperantes y socios ejecutores de los proyectos.


Con el Voluntariado Corporativo los colaboradores de la compañía demostraron el valor de la solidaridad al realizar 8 actividades durante el año:
  • 111 colaboradores dedicaron 706 horas a actividades de integración comunitaria consistentes en brigadas ambientales de siembra de árboles y plantas ornamentales y limpieza de parques
  • 548 niños y niñas recibieron juguetes colectados en actividades navideñas
  • 140 niñas en riesgo social del programa Talitha Qum recibieron kits escolares
  • Se realizaron 3 jornadas de acompañamiento emocional a adultos mayores en asilos de la ciudad de Cartagena, Montería y Sincelejo.

Cómo realizamos las inversiones sociales de la organización.

  2023 2024
Donaciones en efectivo en $3.035 $3.370
Apalancamiento aliados en proyectos sociales $2.889 $3.071
Tiempo de voluntariado durante horas de trabajo 512 horas 706 horas
Total en inversión social propia y de apalancamiento $5.925 $6.441

Vía a través de la cual, hacemos las inversiones de la Fundación.

Categoría Porcentaje del total de costos
Donaciones en efectivo 100%
Inversiones en la comunidad 0%
Iniciativas comerciales 0%
La visión de Surtigas va más allá de ofrecer soluciones energéticas eficientes y seguras. En 2024, la compañía reafirmó su compromiso con el desarrollo social de las comunidades donde opera a través de iniciativas que impulsan la inclusión energética y fomentan el bienestar de miles de familias en la región. Este informe refleja los logros alcanzados durante el último año en relación con nuestras inversiones sociales, la colocación de Brilla y las conexiones a las redes de gas que continúan impulsando desarrollo.

Conexiones de gas: un paso más hacia la inclusión energética



Para Surtigas el acceso de las familias al servicio gas natural se convierte en uno de los factores que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y de paso se constituye en un aporte a la disminución de los pobres energéticos de su zona de influencia, impactando en las dimensiones de vivienda funcional y liberadora de tiempo, acorde con lo descrito en el Indicador Multidimensional de Pobreza Energética (IMPE), estudio liderado por Promigas para Colombia.

En 2024 acumulamos un total de 4.022 nuevas familias conectadas con la modalidad de medición prepago, de las cuales:
  • 3.224 recibieron un subsidio para conexión del servicio entre el 100% y 63% del valor según el convenio suscrito con las entidades territoriales o nacionales
  • 798 por cambio de modalidad convencional a prepagada.


Con estos 4.022 usuarios conectadas en modalidad prepago y sumándolos a las metas alcanzadas para los años anteriores, se consigue a cierre de 2024, un total de 21.795 familias beneficiadas con esta tecnología de medición piloto en Colombia, garantizando el pago y consumo del gas natural de acuerdo con su situación de ingresos.

Brilla


En 2024 Brilla se consolida como un mecanismo de financiación que permitió a 68.034 familias en nuestra zona de influencia acceder a financiación no bancaria, alcanzando una colocación de COP $241.396 M. Como resultados se destacan:
  • 96,86% familias de estratos 1,2 y 3 utilizaron el cupo Brilla
  • 68% de la colocación fue utilizado por mujeres, lo que representa un incremento del 1% con respecto al año anterior
  • 47,9% de los créditos se destinaron a la línea hogar, 25,62%% en materiales de construcción y remodelación, 5% en motos y 3,8% en educación.
  • Brilla también le permite a sus usuarios disminuir su pobreza energética con la adquisición de artículos para una vivienda funcional y liberadora de tiempo con 7.972 aires acondicionados y ventiladores, 7.387 lavadoras, 8.137 neveras y 2.855 estufas.


Relaciones con la Comunidad



A través de nuestras operaciones facilitamos la creación de oportunidades de inserción laboral en la cadena de valor a las comunidades locales en nuestra área de influencia; estas acciones están respaldadas por un Manual de Relaciones con las Comunidades, el cual es extensivo a las firmas contratistas quienes reportan el número de personas vinculadas.

Para los proyectos de nuevas poblaciones a gasificar o de generación de energía fotovoltaica, generamos acuerdos con la comunidad a través de sus representantes elegidos en Juntas de Acción Comunal, Consejos Comunitarios de poblaciones negras o Cabildos indígenas que buscan facilitar la vinculación de mano de obra local calificada y no calificada en los proyectos. Durante el año objeto de este reporte la compañía y empresas contratistas registramos la i) participación de 501 personas vinculadas como mano de obra calificada local – MOCL y ii) 193 personas como mano de obra no calificada local – MONCL.

Dentro del proceso de reconocimiento para obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas en nuestra zona de influencia, y como medida de aseguramiento para la implementación de proyectos, se presenta una solicitud de concepto de procedencia de Consulta Previa ante el Ministerio del Interior en la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa, igualmente se presentan ante las autoridades ambientales locales los lineamientos de ejecución de los proyectos, el análisis de aspectos e impactos ambientales, determinándose que por el tipo de proyecto no se requiere estudios de impactos ambientales ni licencias ambientales.

En 2024 se solicitaron conceptos para cinco proyectos y a cierre del año se habían emitido 3 resoluciones indicando que por el tipo de obra a ejecutar no procedía la consulta previa para comunidades indígenas o afrodescendientes y de otros 2 proyectos aún no se tiene respuesta por parte del Ministerio del Interior.
Paga tu factura